Tour Salar de Uyuni 3 Días / 2 Noches desde Uyuni
Descripción
🏜️ Resumen
Embárcate en una de las travesías más impresionantes de Sudamérica con este tour de 3 días y 2 noches por el Salar de Uyuni, un viaje que combina paisajes irreales, cultura altiplánica y la inmensidad del desierto de sal más grande del mundo. Desde la ciudad de Uyuni, el recorrido te llevará a descubrir escenarios naturales únicos: el Cementerio de Trenes, el pueblo de Colchani, los ojos de sal, la majestuosa Isla Incahuasi con sus cactus gigantes y una de las puestas de sol más hermosas que puedas imaginar.
Durante los siguientes días, la ruta continúa hacia el Altiplano Sur, donde conocerás las lagunas Cañapa, Hedionda y Colorada, hábitat natural de miles de flamencos rosados. Te maravillarás con los géiseres del Sol de Mañana, los baños termales de Polques, el Desierto de Dalí y el místico Volcán Licancabur, que marca la frontera con Chile.
A lo largo del recorrido, disfrutarás de la hospitalidad local en alojamientos rústicos (uno de ellos hecho completamente de sal) y degustarás platos tradicionales preparados por manos bolivianas. Cada jornada ofrece oportunidades únicas para capturar fotografías memorables, observar estrellas en cielos despejados y vivir la magia del altiplano a más de 3,600 metros de altura.
Este tour es perfecto para quienes buscan aventura, naturaleza y autenticidad, combinando paisajes extremos con momentos de tranquilidad, cultura y conexión con la Pachamama.
Itinerario
📍 Itinerario
Uyuni – Cementerio de Trenes – Colchani – Salar de Uyuni – Isla Incahuasi – Atardecer – Alojamiento en San Juan o Coquesa
La experiencia comienza con el recojo desde el hotel en Uyuni. Nos dirigimos primero al Cementerio de Trenes, una parada icónica donde descansan locomotoras oxidadas que alguna vez formaron parte del auge minero boliviano. Aquí podrás capturar fotografías artísticas entre estas gigantes estructuras de acero abandonadas.
Continuamos hacia el poblado de Colchani, la puerta de entrada al salar. Aquí podrás observar el proceso artesanal de la sal, visitar pequeños museos y adquirir artesanías elaboradas con sal, textiles de llama y alpaca.
Al ingresar al Salar de Uyuni, el paisaje cambia drásticamente: una infinita llanura blanca nos rodea. Visitamos los famosos «Ojos del Salar» (emanaciones de agua subterránea) y los montículos de sal que recolectan las familias locales.
Paramos en el Hotel de Sal Playa Blanca, el primer hotel del mundo construido completamente de sal, hoy convertido en museo. Luego, nos dirigimos al Bosque de Banderas y al Monumento al Dakar.
El almuerzo se sirve en medio del salar, con una vista panorámica de 360 grados. Posteriormente, exploramos la famosa Isla Incahuasi, un oasis de roca volcánica lleno de cactus gigantes que puede superar los 10 metros de altura. Desde su cima, la vista del salar es impresionante.
Finalmente, nos dirigimos a la parte norte o sur del salar para observar el atardecer reflejado sobre la superficie blanca (en época de lluvia se puede observar el efecto espejo). Pasamos la noche en un hospedaje rústico en el pueblo de San Juan o Coquesa, cerca del Volcán Tunupa.
Desierto de Chiguana – Volcán Ollagüe – Lagunas Altiplánicas – Desierto de Siloli – Árbol de Piedra – Laguna Colorada
Después del desayuno, nos dirigimos al desierto de Chiguana, una región semidesértica con restos ferroviarios, donde el volcán Ollagüe, aún activo, domina el horizonte. Desde un mirador natural, se aprecia su constante emisión de gases.
Entramos a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, un área protegida rica en vida silvestre. Visitamos varias lagunas altiplánicas: Laguna Cañapa, Laguna Hedionda, Laguna Honda y Laguna Chiarkota, donde los flamencos andinos, chilenos y de James se alimentan en aguas salobres.
Continuamos por el desierto de Siloli, hogar del enigmático «Árbol de Piedra», una formación geológica erosionada por los vientos del altiplano.
Cerramos el día en la Laguna Colorada, famosa por su tonalidad rojiza intensa debido a los pigmentos de algas y microorganismos. Aquí también habitan grandes colonias de flamencos. Pasamos la noche en un refugio básico en la zona de Huayllajara.
Géiseres Sol de Mañana – Termas de Polques – Desierto de Dalí – Laguna Verde
Muy temprano salimos rumbo a los Géiseres Sol de Mañana, donde el vapor y las fumarolas emergen entre pozas de lodo hirviente. El contraste con la luz del amanecer es simplemente espectacular.
Después, llegamos a las Termas de Polques, aguas termales naturales ideales para un baño relajante frente a paisajes volcánicos.
Continuamos hacia el Desierto de Salvador Dalí, llamado así por sus paisajes surrealistas que evocan las pinturas del artista español. Llegamos luego a la base del Volcán Licancabur, donde se encuentran la Laguna Verde y la Laguna Blanca, cuyas tonalidades varían según la incidencia del sol y los minerales presentes.
Posteriormente emprendemos el retorno a Uyuni. En el camino pasamos por el Valle de Rocas, el pueblo de Villa Mar, San Cristóbal (famoso por su iglesia colonial trasladada piedra por piedra), y finalmente llegamos a Uyuni.
Incluye
✅ ¿Qué incluye el tour?
Recojo desde tu hotel en Uyuni: Te recogemos directamente en tu alojamiento dentro del centro de Uyuni para iniciar la aventura sin complicaciones.
Transporte en vehículo 4×4 (máx. 6 personas por vehículo): Viaja cómodamente en un jeep todo terreno especialmente equipado para recorrer los paisajes del altiplano boliviano, con espacio para equipaje y paradas fotográficas en los mejores puntos panorámicos.
Guía-conductor profesional en español: Acompañado por un guía experto que comparte información sobre la historia, geografía y cultura de la región, garantizando una experiencia segura y enriquecedora.
Alojamiento durante 2 noches:
1 noche en hostal de sal, construido con bloques de sal del Salar, una experiencia única e inolvidable.
1 noche en refugio básico, ubicado en las cercanías de la Laguna Colorada o Laguna Hedionda, rodeado de paisajes naturales impresionantes.
Alimentación completa durante el recorrido:
2 desayunos nutritivos, ideales para comenzar cada jornada con energía.
3 almuerzos variados, con platos típicos bolivianos y opciones ligeras.
2 cenas calientes, preparadas por el personal en los hospedajes, perfectas para recargar energías después de un día de exploración.
Botiquín básico de primeros auxilios: El vehículo cuenta con un pequeño botiquín para atender emergencias leves o malestares comunes de altura.
Asistencia durante todo el recorrido: Nuestro equipo está atento a cualquier necesidad o inconveniente que pueda surgir durante la travesía.
Permisos y coordinación logística: Todos los ingresos y permisos necesarios para visitar las reservas naturales están organizados previamente, para que tú solo te dediques a disfrutar.
Experiencia fotográfica en el Salar de Uyuni: Se incluyen elementos para las clásicas fotos con perspectiva y reflejos, especialmente en temporada de lluvias (enero a marzo).
No Incluye
❌ ¿Qué no incluye?
Ingreso al cementerio de momias: El acceso a este sitio arqueológico requiere un pago adicional que se abona directamente en la entrada (aprox. 10–15 Bs).
Propinas (opcional): Las propinas para el guía, conductor o personal de alojamiento no están incluidas. Se recomienda una contribución voluntaria como agradecimiento por el servicio.
Seguro médico o de viaje: No se incluye ningún tipo de seguro. Se recomienda contratar un seguro internacional que cubra accidentes, emergencias médicas y evacuación por altura.
Agua embotellada y refrigerios personales: Durante el recorrido se ofrece comida completa, pero se aconseja llevar agua adicional, snacks energéticos o frutas secas para los trayectos largos.
Duchas calientes en algunos refugios: Algunos alojamientos ubicados en zonas remotas del altiplano cuentan con duchas de agua caliente disponibles solo por un costo adicional (aprox. 10 Bs).
Entradas a parques o reservas naturales (si aplica): Dependiendo de la ruta elegida, los ingresos a sitios como la Reserva Nacional Eduardo Avaroa o la Isla Incahuasi pueden pagarse directamente en el lugar.
Gastos personales: Compras de souvenirs, bebidas alcohólicas o cualquier gasto no especificado en el itinerario.
Recomendaciones
🧭 Recomendaciones para el viaje
Llevar pasaporte o documento de identidad: Es indispensable para registrarse en los hospedajes y en los puntos de control durante el recorrido. Si viajas desde el extranjero, asegúrate de tener tu pasaporte vigente.
Efectivo en bolivianos: En la ruta no siempre hay cajeros automáticos ni señal de internet, por lo que se recomienda llevar suficiente dinero en efectivo para entradas, propinas o gastos personales.
Ropa de abrigo para las noches frías: Las temperaturas pueden descender por debajo de los 0 °C en la zona altiplánica, especialmente en invierno (junio a agosto). Lleva casaca térmica, guantes, gorro y bufanda.
Ropa cómoda para el día: Durante el día el clima es soleado, por lo que se aconseja usar ropa ligera, lentes de sol, protector solar y gorra o sombrero para evitar quemaduras por radiación UV.
Botella de agua, papel higiénico y snacks personales: Aunque se incluye alimentación completa, es recomendable llevar agua extra, barras energéticas o frutos secos para los trayectos largos.
Cámara fotográfica con baterías de repuesto: El Salar de Uyuni ofrece paisajes únicos y condiciones ideales para fotografías espectaculares, especialmente al amanecer o durante la temporada de lluvias. No olvides baterías adicionales, ya que en algunos alojamientos no hay energía eléctrica continua.
Ropa de colores llamativos: Ideal para tomarte fotos creativas en el salar, donde el contraste del fondo blanco o reflejado resalta aún más con prendas rojas, azules o amarillas.
Toalla y sandalias: Son útiles si decides disfrutar de los baños termales de Polques o similares durante el recorrido.
Artículos personales adicionales: Incluye crema humectante, bálsamo labial y gotas para los ojos, ya que la sequedad del altiplano puede afectar la piel y las mucosas.
Respeta el entorno natural: No dejes basura, no extraigas sal ni alteres los paisajes. El Salar y sus alrededores son ecosistemas frágiles que merecen cuidado y respeto.
FAQs
❓ Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuál es la mejor época para visitar el Salar de Uyuni?
La época seca (mayo a octubre) permite explorar todo el salar y sus alrededores. La época de lluvias (enero a marzo) ofrece el famoso efecto espejo, aunque algunos lugares pueden ser inaccesibles.
¿Qué tipo de alojamiento se ofrece?
Son hospedajes rústicos, básicos, con habitaciones compartidas o privadas según disponibilidad. La primera noche suele ser en hostal de sal y la segunda en refugio andino.
¿Hay baños y duchas disponibles?
En los alojamientos hay baños, pero no siempre hay agua caliente. En algunos refugios las duchas tienen un costo adicional.
¿Este tour es apto para niños?
Sí, pero no se recomienda para menores de 5 años debido a la altitud y condiciones climáticas.
¿Cuál es la altitud máxima durante el tour?
El punto más alto es alrededor de los 5,000 m s.n.m. en la zona de los géiseres y el volcán Licancabur.