southamericaexploor@gmail.com   +51 924777238

  • Español
  • English

kuélap chachapoyas

KuelapKuélap Chachapoyas

La Fortaleza de Kuelap fue construida en la cima de una alta montaña, es el conjunto arqueológico más importante de la selva montañosa peruana, ubicado en la Provincia de Luya, región Amazonas a 3000 m.s.n.m. Fue construido por la cultura Chachapoyas y se presenta ante los visitantes como un lugar no conquistado, rodeado de farallones y precipicios.

Origen del Nombre Kuelap

Se considera que el nombre Kuelap, pueda derivar de la deformación de la palabra «Cónlap», que es nombre de un pueblo que habitaba esa región según mencionan documentos coloniales españoles fechados en el año 1591.

Ubicación

Kuelap se encuentra a 3000 m.s.n.m, está ubicada en la parte alta del valle del río Utcubamba, próximo al caserío de Kuelap en el distrito de Tingo, Provincia de Luya, Departamento de Amazonas (Perú).Aproximadamente 35 kilómetros en dirección sur de la moderna ciudad de Chachapoyas.

Clima

El clima es cálido durante el día (26 °C a 35 °C) y fresco por la noche con períodos de lluvias durante los meses de diciembre a abril.

Temperatura

Minima.: 7°C
Máxima.: 21°C

Historia

Según los investigadores, los fundadores de Kuelap iniciaron su construcción durante el período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C) y estuvo en funcionamiento durante éste período y el siguiente, Horizonte Tardío, tiempo en que vivieron bajo el dominio de los Incas del Cusco, hasta 1532, año en que el español Diego de Alvarado, luego de conquistados los Incas, movió a todos los pobladores de este sitio y alrededores a una nueva ciudad.

Posteriormente, los conquistadores españoles tuvieron como política de control mover y reunir a la población conquistada a nuevas ciudades llamadas «reducciones de indios», ubicadas en zonas bajas de los valles y de fácil acceso.

Kuelap Chachapoyas

¿Cómo llegar a Kuelap desde Lima?

  • Para llegar a Kuélap debes viajar en avión desde Lima hacia Chachapoyas, con una hora y 45 minutos de vuelo. También puedes dirigirte hacia otras ciudades cercanas, como Tarapoto, Jaén o Chiclayo, para después continuar con el recorrido por tierra.
  • Otra alternativa es ir directamente en bus: desde la capital peruana son entre 22 y 24 horas de viaje a través de la cordillera.
  • Una vez en Chachapoyas, debes desplazarte hasta la localidad de Nuevo Tingo. Los buses parten desde el terminal terrestre y tardan una hora en llegar. Luego, tendrás dos opciones para ir a Kuélap: en teleférico o a pie.

Los Chachapoyas

Kuelap fue construido y habitado por los Chachapoyas (1000 a 1400 años d.C.), nación formada por un conjunto de curacazgos, que es la organización política que tiene como gobernante al Curaca, quienes nos han dejado muchos y muy hermosos monumentos a lo largo del río Utcubamba, principalmente, como Olán, Yalapé, Purunllacta o Monte Peruvia, Gran Vilaya, Vira Vira, Karajía, Gran Pajatén y Leimebamba, entre otros.

Arquitectura

El principal material empleado para la construcción en Kuelap son los bloques de piedra caliza canteada sin pulimento los que presentan distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los destinados a las construcciones ceremoniales.

Las Viviendas

Al interior de Kuelap se encuentran alrededor de 505 estructuras consideradas como viviendas distribuidas en diversas áreas y niveles. La mayoría de ellas tiene forma circular, salvo 4 que tienen planta rectangular y una que tiene planta cuadrada.

¿Qué ver en Kuélap?

  • Acceso principal

La entrada principal atestigua su uso para personajes de alto estatus por la ubicación de numerosos bloques de piedra en su construcción que fueron ornamentados con diversos símbolos de tipo religioso que incluyen rostros y animales míticos, serpientes y símbolos de profundo contenido religioso.

  • Templo Mayor

Considerado uno de los centros sagrados más importantes, tiene forma de un cono truncado invertido, tiene 13.5 m de diámetro en su parte superior, en la cual se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó el colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario.

  • Plataforma circular

Está ubicada sobre la muralla sur del sitio, tuvo una función íntimamente vinculada con el Templo Mayor. En esta plataforma debió residir el personaje que tuvo bajo su responsabilidad el funcionamiento del templo.

  • Pueblo Alto

El Pueblo Alto está ubicado al noroeste del sitio, tiene una muralla que lo delimita y separa del resto del asentamiento. Tiene tres sectores bien definidos, a los cuales se accede por dos lugares, uno que permite ingresar al sector norte y central y el otro que permite el acceso solamente al sector sur, de carácter residencial.

  • La Tumba Inca del Pueblo Alto Sur

Dentro de una estructura especial se descubrió una tumba inca, de un personaje adolescente, con ofrendas de alta calidad, que incluye fina cerámica, objetos de madera muy destruidos y una nariguera de metal.

  • Sector Central del Pueblo Alto

Este sector debió cumplir una función pública durante los últimos momentos de ocupación. Por esta razón, solamente cuenta con tres estructuras de formas cuadradas y rectangulares, de época inca, que se superponen a estructuras circulares más antiguas.

  • Callanca

Es el edificio más grande del lugar, que data de la época inca, es de forma rectangular y ha sido propuesta su función como Callanca, un edificio que servía durante la época inca para propósitos ceremoniales bajo techo, pero también como hospedaje para viajeros o invitados.

  • El Torreón

Es un edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en el extremo norte del sitio, forma parte del sector norte del Pueblo Alto y colinda con un abismo inaccesible hacia el lado oeste.

¿Dónde alojarse en Chachapoyas?

Existen muchas opciones de alojamiento para todos los presupuestos, desde mochileros hasta hoteles de lujo y eco-lodges:

  • Chachapoyas Backpacker.
  • La Casa de los Balcones.
  • La Xalca Hôtel.

¿Cuánto cuesta la entrada a Kuélap?

  • General: 30 soles.
  • Estudiantes: 15 soles.
  • Niños hasta 12 años: 2 soles.

Teleférico: 21,70 soles (precio de ida y vuelta).

Fortaleza de Kuelap

¿Cuándo es el mejor momento para visitar Kuelap?

Es una región lluviosa todo el año, pero la mejor época para visitarla es entre abril y octubre, cuando hay menos lluvias. Es ideal para caminar y disfrutar de la vista, ya sea desde el teleférico o desde el sitio de Kuélap.

Actividades

  • Toma de fotografías aéreas de la zona de las cabinas.
  • Caminata por los estrechos callejones y plazas de la fortaleza.
  • Puedes disfrutar de los impresionantes paisajes naturales que rodean la fortaleza.

Recomendaciones para visitar el complejo Arqueologico de Kuelap

Durante su viaje a Kuelap es indispensable llevar lo siguiente:

  • Cámara y filmadora.
  • Documentos personales.
  • Gorro.
  • Protector solar y lentes de sol.
  • Lleve una botella de agua.
  • Zapatos de senderismo.
  • Snacks que lo provean de energía.
  • Dinero en efectivo para gastos personales.
  • Pastilla para el mal de altura o caramelos de coca.

 

Kuelap

Kuélap Chachapoyas

Escribenos al Correo southamericaexploor@gmai.com

Escribenos al Whatsapp +51 918655015

Llamanos al Telefono+51 918655015