DESCRIPCION
Tour al Puente Q’eswachaka | El Último Puente Inca
El Puente Q’eswachaka es uno de los símbolos más auténticos de la cultura viva andina. Se trata de un puente colgante único en el mundo, hecho íntegramente de ichu o q’oya, fibra vegetal trenzada a mano con técnicas heredadas de los incas. Cada año, las comunidades locales realizan un ritual ancestral de renovación que ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Visitar el Q’eswachaka no es solo conocer un atractivo turístico, sino adentrarse en la historia, la cosmovisión andina y la fuerza de la comunidad.
📍 Ubicación del Puente Q’eswachaka
Comunidad: Quehue, provincia de Canas, región Cusco.
Distancia desde Cusco: 180 km (aprox. 3.5 horas en auto).
Altitud: 3,700 m.s.n.m.
Dimensiones: 28 metros de largo, 1.2 metros de ancho, suspendido a 30 metros sobre el río Apurímac.
🌿 Historia y Tradición Viva
El Q’eswachaka forma parte del Qhapaq Ñan, el antiguo sistema vial inca que conectaba el Imperio. A diferencia de otros puentes incas de piedra, este se mantiene vivo gracias a la tradición comunitaria.
Cuatro comunidades —Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana-Quehue— se encargan de su reconstrucción anual. Las mujeres tejen las sogas de ichu, mientras que los hombres ensamblan el puente bajo la guía del chakaruwak, maestro constructor local.
El ritual dura de 3 a 4 días (cada segundo domingo de junio) e incluye ofrendas a los Apus y a la Pachamama, demolición del puente antiguo y celebración con música, danzas y comidas típicas. Se trata de una minka, trabajo comunitario andino que fortalece los lazos sociales e identitarios.
🎉 Reconocimientos
- 2009: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación (Perú).
- 2013: Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO).
ITINERARIO
🗺️ Itinerario Detallado – Tour Q’eswachaka desde Cusco
🏨 Recojo desde tu hotel en Cusco
Comenzamos muy temprano con el recojo desde tu hotel o punto acordado en el centro histórico de Cusco. El guía te dará la bienvenida a esta experiencia única que nos llevará a la provincia de Canas, en el sur del Cusco. Durante el trayecto, conocerás más sobre la historia viva del imperio Inca y los caminos que unían sus cuatro suyos.
🚐 Viaje panorámico por los Andes
El recorrido se realiza en transporte turístico privado por rutas rurales y andinas rodeadas de montañas, valles y ríos. Durante el trayecto, el guía compartirá información sobre el Qhapaq Ñan, la impresionante red vial incaica declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Pasaremos por pueblos como Combapata, Yanaoca y Cusipata, todos ellos marcados por tradiciones vivas, paisajes agrícolas y la calidez de las comunidades locales.
🍳 Desayuno típico andino en Cusipata
Nos detenemos en el pintoresco pueblo de Cusipata, donde nos espera un desayuno tradicional preparado con productos locales: café, infusiones de coca o muña, pan artesanal, mermeladas caseras y huevos al gusto. Este momento también sirve para aclimatarnos antes de seguir hacia altitudes mayores.
🌋 Visita al Mirador del Volcán de Pabellones (Yanaoca)
Continuamos el recorrido hacia el distrito de Yanaoca para realizar una breve parada en el mirador del Volcán de Pabellones, una formación geológica cónica que en época de lluvias emite vapor, generando un paisaje surreal. Desde este punto, también es posible avistar rebaños de alpacas y llamas en su hábitat natural.
🏞️ Circuito de las Cuatro Lagunas
Seguimos por una de las rutas naturales más impactantes de la región: el Circuito de las 4 Lagunas Altoandinas, rodeadas de pastizales y montañas.
-
Laguna Pampamarca: de aguas tranquilas y tonalidad verde-azulada.
-
Laguna Asnacocha: rodeada de misterio y veneración por las comunidades.
-
Laguna Acopia: refugio de aves altoandinas como huallatas y patos silvestres.
-
Laguna Pomacanchi: la más grande del circuito, perfecta para contemplar el reflejo de las montañas y el cielo.
Estas lagunas ofrecen no solo paisajes imponentes sino también un espacio para conectar con la naturaleza viva de los Andes.
🌉 Llegada al Puente Inca Q’eswachaka – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Finalmente, llegamos al legendario Puente Inca Q’eswachaka, suspendido sobre el río Apurímac a más de 3,700 m s.n.m. Este puente, hecho íntegramente con ichu (paja de alta montaña), es el único que sigue siendo reconstruido cada año por las comunidades que lo heredan desde la época incaica: Huinchiri, Ccollana Quehue, Chaupibanda y Choccayhua.
Acompañado de tu guía, recorrerás el puente y conocerás:
-
Su conexión con el Qhapaq Ñan.
-
El simbolismo del trenzado colectivo.
-
Detalles del ritual de reconstrucción que dura cuatro días.
-
Por qué fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Caminar sobre el puente, si lo deseas, es una experiencia cargada de emoción, respeto y conexión ancestral.
🍽️ Almuerzo local comunitario
Disfrutaremos de un almuerzo típico preparado con productos locales, como trucha fresca, papa nativa, quinua y mate de muña. Este momento no solo permite degustar la gastronomía andina, sino también apoyar a las comunidades locales mediante el turismo vivencial.
🚐 Retorno a Cusco
Después de una jornada llena de historia, cultura viva y paisajes impresionantes, emprendemos el viaje de retorno a la ciudad de Cusco. Durante el camino podrás descansar, reflexionar o conversar con el guía sobre las tradiciones vivas de los Andes.
La llegada es en horas de la tarde, con descenso en la Plaza Regocijo, concluyendo así un día lleno de conexión con la memoria inca.
INCLUYE
✅ ¿Qué incluye el Tour?
🚐 Recojo desde tu hotel o punto céntrico en Cusco
Servicio puntual en transporte turístico privado, válido para hoteles ubicados en el centro histórico o alrededores.
🚌 Movilidad turística ida y vuelta (Cusco – Q’eswachaka – Cusco)
Transporte cómodo, seguro y autorizado para rutas rurales y altoandinas, con ventanas panorámicas y espacios adecuados para grupos.
🧭 Guía turístico profesional bilingüe (español/inglés)
Guía local especializado en cultura andina e historia inca, que acompaña durante todo el recorrido explicando aspectos arqueológicos, geográficos y rituales del tour.
🥣 Desayuno andino en Cusipata
Incluye café o infusión de coca, pan artesanal, huevo cocido o revuelto, mantequilla, mermelada y frutas de estación. Preparado en restaurante local.
📸 Parada en el mirador del Volcán de Pabellones
Parada para fotos y observación de una formación geológica singular, con vistas del altiplano y fauna nativa.
🏞️ Circuito panorámico de las Cuatro Lagunas Altoandinas
Recorrido escénico por las lagunas Pampamarca, Asnacocha, Acopia y Pomacanchi, con explicaciones culturales y ecológicas del entorno.
🌉 Ingreso y visita guiada al Puente Inca Q’eswachaka
Exploración completa del puente incaico de ichu, con explicación del proceso de renovación tradicional, cosmovisión quechua y rituales de las comunidades.
🍽️ Almuerzo local andino en restaurante rústico
Menú típico que puede incluir trucha, papas nativas, quinua, ensalada y mate de coca o muña, preparado con productos frescos de la zona.
🛟 Asistencia permanente durante todo el tour
Soporte del equipo de guías y choferes en caso de cualquier necesidad durante el viaje.
NO INCLUYE
❌ ¿Qué no incluye ?
💼 Seguro de viaje o seguro personal
No está incluida póliza de asistencia médica. Se recomienda contratar un seguro de viaje por cuenta propia.
🍬 Snacks adicionales o bebidas embotelladas
Se recomienda llevar agua personal, frutas secas o snacks adicionales si deseas algo durante el trayecto.
💸 Propinas voluntarias para guías o comunidad
No obligatorias, pero son un gesto de agradecimiento muy bien recibido por parte del equipo local y las familias anfitrionas.
🧥 Artículos personales (impermeable, bloqueador solar, gorro, etc.)
El tour no incluye implementos personales. Se sugiere llevar una mochila con todo lo necesario para la jornada.
📷 Equipo fotográfico o cámaras personales
No se proporciona equipo multimedia. El visitante debe llevar su celular, cámara o dron si desea tomar fotografías o grabar.
RECOMENDACIONES
🌟 Recomendaciones
🧣 Vístete en capas
Durante el recorrido atravesarás zonas entre los 3,500 y 4,000 m s.n.m. Lleva ropa cómoda, cortavientos, guantes ligeros y una bufanda o gorro andino.
👟 Calzado cómodo y con suela antideslizante
Algunos tramos pueden tener tierra suelta o piedras. Unas buenas zapatillas o botas ligeras de trekking harán la diferencia.
🌞 Protección solar y ocular
Lleva bloqueador, lentes de sol y gorro. La radiación solar en la altura puede ser fuerte incluso en días nublados.
🧴 Hidratación y snack personal
Aunque el tour incluye desayuno y almuerzo, se recomienda llevar una botella de agua, frutos secos o barras energéticas para el camino.
📸 Cámara con batería y memoria suficiente
Este tour ofrece múltiples momentos fotográficos, desde paisajes andinos hasta retratos culturales junto al puente.
❤️ Respeta el entorno y las comunidades
Q’eswachaka no es solo un atractivo turístico, es un espacio vivo, sagrado y de valor patrimonial. Respeta los rituales, las costumbres y no dejes basura.
FAQ's
❓ Preguntas Frecuentes
¿Necesito tener buena condición física para este tour?
El tour no incluye caminatas largas ni actividades exigentes, pero sí alcanza zonas elevadas. Es apto para la mayoría de personas en buen estado de salud general.
¿Puedo cruzar el puente Q’eswachaka?
Sí, es posible cruzarlo bajo supervisión del guía. La experiencia es opcional y se realiza con precaución. No es recomendable para personas con vértigo severo.
¿El tour se realiza todo el año?
Sí, aunque los mejores meses son de abril a noviembre por el clima seco. En temporada de lluvias (diciembre a marzo), el paisaje es más verde, pero con mayor humedad.
¿El tour es grupal o privado?
Este itinerario corresponde a un servicio grupal, pero también se puede organizar en modalidad privada previa coordinación.
¿Qué comunidades participan en la reconstrucción del puente?
Las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua mantienen viva la tradición del trenzado del puente. Cada año, en junio, realizan el ritual ancestral de reconstrucción.